Estados Unidos y la retirada de la OMS: Impacto global en la salud
- Dra. Sabrinsky Flores
- 22 ene
- 3 Min. de lectura

En su primer día de regreso al cargo, el presidente Donald Trump inicia nuevamente el proceso de retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificando su decisión con un discurso centrado en los costos y la prioridad de “América primero”. Esta decisión marca la segunda ocasión en menos de cinco años en que Estados Unidos se distancia de este organismo vital, dejando preguntas cruciales sobre el impacto global que esta medida podría tener en la salud mundial.
En julio de 2020, durante la pandemia de COVID-19, la Administración Trump notificó oficialmente su intención de abandonar la OMS, suspendiendo también su financiamiento. Esta decisión fue revocada por Joe Biden en su primer día como presidente en enero de 2021. Ahora, con el retorno de Trump a la Casa Blanca, la historia parece repetirse, pero ¿cuáles son las implicaciones?
¿Qué es la OMS y por qué es crucial?
La Organización Mundial de la Salud es una agencia sanitaria especializada de las Naciones Unidas, cuya función principal es coordinar la respuesta mundial ante amenazas sanitarias globales. Además, proporciona asistencia técnica a países en vías de desarrollo, distribuye vacunas y suministros médicos, y establece guías para enfrentar cientos de afecciones, desde la salud mental hasta el cáncer.
“Perder los recursos de Estados Unidos supone una herida mortal para la respuesta global ante epidemias,” afirma Lawrence Gostin, director del Centro Colaborador de la OMS sobre Derecho Sanitario Mundial de la Universidad de Georgetown. Sin este apoyo, la capacidad para controlar enfermedades y prevenir pandemias podría verse seriamente afectada.
Estados Unidos y su contribución histórica a la OMS
Estados Unidos ha sido uno de los principales financiadores de la OMS desde su adhesión en 1948. En la última década, las contribuciones estadounidenses han oscilado entre 160 y 815 millones de dólares anuales, representando una proporción significativa del presupuesto total de la organización, que varía entre 2.000 y 3.000 millones de dólares anuales. Estos fondos son esenciales para iniciativas como la erradicación de la poliomielitis, programas de salud maternoinfantil y la investigación de nuevas amenazas virales.
Con la retirada de Estados Unidos, se espera un impacto negativo en la financiación de proyectos vitales para países en desarrollo. Además, la interrupción de fondos podría debilitar los esfuerzos de control ante nuevas enfermedades infecciosas y retroceder décadas de avances en la lucha contra patologías como el VIH, la malaria y la tuberculosis.
Consecuencias para la salud global
La decisión también incluye la retirada del personal federal y contratistas estadounidenses que trabajan con la OMS, lo que podría paralizar iniciativas clave en salud mundial. En un mundo cada vez más interconectado, donde las enfermedades pueden cruzar fronteras con facilidad, este tipo de medidas ponen en riesgo no solo a las naciones más vulnerables, sino también a los propios Estados Unidos.
La OMS ha lamentado la decisión, recordando que Estados Unidos fue uno de los fundadores del organismo y destacando su papel esencial como garante de la salud global. Sin embargo, con esta retirada, surgen dudas sobre la capacidad de la organización para coordinar respuestas efectivas frente a futuras emergencias sanitarias sin la colaboración estadounidense.
Reflexiones de la Dra. Sabrinsky
Como profesional de la salud, considero que la colaboración internacional es fundamental para protegernos frente a amenazas sanitarias globales. Las enfermedades no reconocen fronteras, y trabajar juntos es la mejor manera de garantizar un futuro saludable para todos. Estados Unidos ha sido un pilar en la OMS, y su retirada no solo afecta a los países más pobres, sino también a la capacidad global para enfrentar pandemias y otras emergencias sanitarias.
En la clínica, vemos a diario cómo las alianzas internacionales en investigación y distribución de recursos salvan vidas. Por eso, es crucial que los países continúen trabajando unidos para fortalecer la salud mundial. Aunque la retirada de Estados Unidos representa un desafío, es también una oportunidad para que otras naciones refuercen su compromiso con la salud global.
En "Salud Mundial," continuaremos informando sobre este tema y otros que afectan la salud global. ¡Mantente conectado con nosotros para conocer más sobre cómo juntos podemos construir un mundo más saludable!
Kommentare